La historia jamás contada
EL PANAMERICANO
Panamericana fue un proyecto de avanzada que se llegó a ejecutar con gente talentosa y con un liderazgo increíble que solo nace en el mundo del briadasting cada 200 años. El proyecto trascendió fronteras, integró países y brilló con luz propia, el cariño popular. Fue una escuela para varias generaciones y su huella marca la historia del Perú y la órbita Panamericana.
Talentosos periodistas
Periodistas de Panamericana TV que han tenido resonantes éxitos en cadenas de televisión norteamericanas. Blanca Rosa Vilchez. Liliana Escalante. Javier Maza. Carmen Valdivieso. Univisión, CNN y Associated Press, la agencia que ha ganado más premios Pulitzer en el mundo entero.
LA ESQUINA DE LA TELEVISIÓN
Muchos años han pasado desde aquel 16 de octubre de 1959. La televisión estaba en el mundo pero no estaba en el Perú con todas sus letras. La nota en el pentagrama la puso Genaro Delgado Parker junto a su hermano Héctor e Isaac Lindley, el dueño de entonces de la Inca Kola.
La televisión era una palabra mayor. Nadie escapaba a sus seducciones en esos años cuando era todavía una pantalla plateada con aparatos a tubos incandescentes que escondían toda una magia. La televisión conectaba profundamente con la intimidad de los televidentes mucho más que la radio y que internet hoy en día.
Eran los tiempos de Humprey Bogart, Elvis Presley. Faltaba poco para que llegara a ser presidente John F Kennedy mientras el barbudo Fidel Castro se disponía a tomar Cuba en la revolución cubana.
Esa noche inaugural de la televisión privada, Panamericana televisión, regía los destinos del país el presidente Manuel Prado ugarteche, antes del golpe y de la llegada de Fernando Belaúnde al poder en su primera administración.
La televisión dejó a sus protagonistas fuera del teatro y de la radio porque fueron todos su baluarte principal para su presentación al mundo. Había recurso humano con que construir la televisión que estaba destinada a ser una potencia en el continente. Pronto vinieron las presentaciones de exportación como la emblemática «Simplemente María» que se vio en muchos países de América y del mundo.
Con otras producciones muchos actores peruanos entre ellos Ricardo Blume salieron de Perú y se quedaron en México por su calidad artística y la marca paraguas de Panamericana televisión que había permitido sean vistos en todo el continente.
Tan fuerte fue la influencia que en 1956 solo había 12 televisores en Lima. Todos querían curiosear en esa caja que se encendía con tubos rojos hasta ver aparecer personajes dentro de una pantalla de plata.
Fue Santa Beatriz, entonces el centro de toda Lima, el lugar elegido para levantar la antena de Panamericana, las más grandes de todas en el medio. Nació así la esquina de la televisión en la avenida Arequipa que era un paso aristocrático entre Lima y los nacientes distritos de San Isidro y de Miraflores.
La inauguración de Panamericana invitó a estrellas como Carmen Sevilla muy conocida por sus producciones en todo el mundo. Fue la carta de presentación de enormes figuras como Ernesto García Calderón, Humberto Martínez Morosini, Pepe Ludmir junto a Pablo de Madalengoitia, entre otros totalmente talentosos.
La televisión de Panamericana, que marcó una época, nació en un plan fruto de una conversación entre Genaro, su padre, Don Genaro Delgado Brandt y Héctor. Genaro les pidió respaldo para hacer la televisión en el Perú como se veía en el mundo, sin medios económicos, y con mucha visión y talento.
Todavía existe en algún lugar la foto en la que Genaro aparece bajando por la escalinata del avión procedente de Holanda trayendo en sus manos el contrato para la comercialización de televisores Phillips. Si en 1956 había 12 televisores, en 1962, poco antes de la migración del Canal 13 al Canal 5, ya existían en Lima 200,000 aparatos de televisión.
A fines de la década de los 50 y comienzos de la década de los 60 fueron tiempos de expedición de concesiones y licencias de radio y televisión. Genaro estaba muy familiarizado con la televisión estadounidense y con sus poderosas cadenas de televisión como ABC y NBC y tenía vínculos con talentosos productores de televisión cubana cómo Gloar Mestre, antes de que Fidel Castro tomara el poder.
Se rodeó de talentos de la televisión, un buen equipo de actores y de locutores para la presentación en el set de TV. El público tenía la curiosidad irresistible por conocer qué cosa era la televisión, lo cual atraía también con el influjo de la novedad a los principales auspiciadores de Lima.
Como todo buen proyecto la televisión privada se fue haciendo de a pocos. Las escenografías eran maravillosas y asombrosas por la forma cómo se armaban y se desbarataban en pocas horas porque había una sucesión diaria de programas que presentar en uno a tres estudios TV.
La característica número uno era que todo era en vivo y en directo, incluso la grabación de comerciales. No había descanso sino mucha dinámica creativa y al mismo tiempo refrigeración en los ambientes caldeados de los set de televisión. Eran tiempos también en qué un equipo de televisión necesitaba 4 personas porque las cámaras y las caseteras eran pesadísimas.
Con la llegada del presidente Belaúnde y y los flujos de inversión extranjera y local vino la abundancia a Panamericana. Empezaron a despegar las producciones de contenidos de exportación. Vale repetir, el caso emblemático de simple María también generó estudios sociológicos. Las encopetadas damas de la época se quejaban que se exagerada dándole protagonismo a las "sirvientas" como la que protagonizaba Natacha.
Pero era la imaginación de la gente ante un invento nuevo. El argumento que más triunfaba era la provinciana que se enamoraba de un empresario, un buen profesional y de buena familia que triunfaba en Lima.
Aún quedan para las vivencias de renombre las tenelovelas, el fútbol, los programas cómicos, los de entretenimiento y los grandes acontecimientos como la llegada del hombre a la luna con Neil Armstrong en 1969 en imágenes narradas en vivo y en directo por Humberto Morosini.
Pero todo proyecto tiene su contingencia. Vino el golpe de Velasco, lo cual abrió un paréntesis de 12 años en la televisión. Cuándo volvió la democracia, llegó la era del color que fue una oportunidad para darle brillo al concurso internacional de Miss Universo con todas las reinas del planeta, siendo Panamericana la que lideró durante las décadas de los 80, 90 y los primeros 10 años de este siglo, las grandes coberturas presidenciales, municipales y regionales que se dieron en la historia electoral del Perú.
Panamericana fue un referente de la profundización de la democracia. Si antes se decía con orgullo soy de la recoleta, soy del colegio Guadalupe, soy del colegio San Agustín, pronto empezaron muchos a decir soy de Panamericana.
La década de los 80 fue el inicio de un gran impulso hacia el deporte, el entretenimiento sano y la repetición de la era dorada de los años 60 con grandes producciones televisivas a tal punto que las telenovelas se pusieron de moda desde las 2 de la tarde en toda Lima.
El deporte no tenía satélites ni microondas, pero la creatividad del plantel de Panamericana hacia lo imposible. Muchos recuerdan el partido de fútbol entre Perú y Bolivia, tal como lo cuentan quienes lo vivieron y luego lo plasmaron.
La hinchada pudo ver el partido casi en vivo y en directo con dos horas de diferencia. Terminado el partido, un motociclista tomó en La Paz Bolivia el video para llevarlo al avión. Al llegar a Lima ese video fue tomado por otro motociclista hasta llegar al set de televisión. El público vio el partido en sus casas cómodamente sentado en sus hogares.
Fueron el deporte, el entretenimiento y la telenovela los inductores para comprar televisores en casa y luego en la oficina. Primero estaban ubicados en la sala de estar. Luego pasaron a los comedores. Los que tenían buenos ingresos económicos podrían poner varios televisores en los dormitorios. Tener un televisor a color era un signo de estatus como lo era antes tener una piscina en casa o una antena re transmisora en el último piso de una residencia, lo cual ha pasado voy a tener un iPhone 14.
La televisión impuso costumbres. Nadie cenaba ni se acostaba sin ver El Panamericano, un espacio de 15 minutos con resumen televisivo del acontecer local, nacional y mundial. Pero cuando la televisión se expande hacia la madrugada para producir noticias desde las 6 de la mañana, el amanecer de millones de peruanos cambio de raíz.
La televisión No solo gana estatura con este tipo de producciones sino con los programas periodísticos de 24 horas en un relanzamiento y los comienzos de los años 80 y en 1982 con el lanzamiento de Panorama, de domingo en domingo por la noche en horario estelar.
. Como pasa en otras latitudes del mundo, la televisión reemplazó la plaza San Martín paso obligado para el cierre de campaña presidencial en el Perú. La televisión empezó a poner presidentes la característica de la tele democracia antes de la ciberdemocracia..
Expresión de ese poder es haber sido signatario de uno de los container del satélite de Panamsat, una aventura que partió con la pluma y el respaldo de Ronald Reagan ex presidente de Estados Unidos de América. Se hablan muchas cosas que eres importante repasar los documentos de la historia y y dónde entiendo todo esto, lo cual toca un aspecto l de la televisión en el rompimiento del monopolio satelital estadounidense.
La televisión no esquivaba los problemas. El terrorismo volaba Las Torres. Pero los terroristas nunca pudieron con la democracia porque el satélite impedía que se interrumpieron las programaciones. La televisión reunía a intelectuales y periodistas de nota para proponer soluciones al país, pero no exacerbaba pasiones ni emociones en contra de la unidad del país.
Se aproxima con las trompetas romanas un nuevo aniversario de Panamericana televisión.
Puede que la televisión tenga bondades, beneficios defectos, pero en sus orígenes estuvo el respeto de sus operadores desde el switcher (el sitio para ecualizar el sonido, enviar imágenes y transmitir mensajes a los conductores) a la persona humana, la transparencia en los enfoques con prohibición rotunda de darle micrófono a los delincuentes.
No había estúpidos como hoy.
Mannie Rey y Humberto Martínez Morosini
Es una mujer extraordinaria. No solo encantadora sino dulce y agradable en el trato. Es una comunicadora nata. Mannie Rey, la fundadora de 24 horas junto a un Humberto Martínez Morosini, es otra de las estrellas que el público no olvida.
Mannie es polifacética. Hizo televisión desde 1968 en el Canal 5 y puso su originalidad en 24 horas en sus inicios en 1973.
Más allá de todas sus cualidades, seguridad acento grave de su voz y elegante, tiene un aplomo increíble. Ella nunca recibió lecciones de cómo conducir ni narrar noticias. Ella misma se inventó. El 3,2,1... antes de salir al aire era un paso natural. Siempre supo qué hacer sin que nadie le enseñara.
Cuando tuve oportunidad de entrevistarla, confirmé su talento. Decía que es polifacética porque así como ayer fue conductora de televisión, también lo fue de radio y ahora último radio por internet.
Creo que uno de sus máximos logros en la que ella misma se siente realizada con el poder de comunicación, es haberse convertido en la mejor coach del Perú. Comunicación oral efectiva lo confirma.
Ah, me olvidaba. Mannie Rey fue campeona Nacional de tabla hawaiana. Super deportista.
Los invito a disfrutar con Mannie sus ocurrencias y sus remembranzas.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10223758935699257&id=1169631783
De Panamericana
Una de las estrellas de Panamericana televisión
¿Cómo en el marco del mes de aniversario de Panamericana TV no acordarnos de Violeta Ferreyros? Augusto Ferrando junto con ella como co-animadora hicieron muchísimo por Panamericana Televisión. Es bonito encontrar a una persona alegre y feliz luego de tener a una hija muy delicada de salud, momento superado gracias a Dios. Centrum Laban en conexión con sus multiplataformas ingresó virtualmente a su casa y la encontró predispuesta para atendernos junto a su hija Violetita, el amor de su vida y su sentido Vaya que tiene ricas anécdotas que resumen perfectamente angulos ocultos de la historia del Perú. Y no sólo eso explicar el qué y el cómo de las decisiones gerenciales, la gente maravillosa que trabajó en la TV y las razones por las cuales su programa se echó al bolsillo al pueblo peruano por espacio de 30 años con el número 1 en el rating , arriba de 70 puntos, a pesar de los culturosos como los llamaba Genaro Violeta es muy entrañable y querida por todos y a su edad el Perú le debe un reconocimiento. Sincera, chispeante, criolla y con un talento femenino que la adorna junto a su gracia para entretener cada segundo. Me encantó entrevistarla y hacerle recordar toda su vida televisiva, incluso algunos detalles que había olvidado. Aquí está radiante , sonríente y amabilisima Violeta Ferreyros, gran personaje de Trampolin a la Fama, récord Guiness y ganador del ranking de los Rolling Stones. Sus fotos resumen su vida bella de la que no se arrepiente
https://www.facebook.com/noticiascentrum/videos/3388426277934338/
AUGUSTO FERRANDO:. CUANDO UN PUEBLO SE ALEGRA Y DEJA DE REIR
Escribe JESUS JIMÉNEZ
A propios y extraños les llama la atención la producción televisiva "Trampolín a la fama". Para hacerse conocido se tenía que pasar obligatoriamente por este programa en personajes de nivel presidencial. O para ser personaje de la televisión, lo mismo.
El programa era fuera de serie razón por la cual duró 30 años ocupando el primer lugar en el ranking de la televisión peruana. El conductor un monstruo de la psicología. Tenía tanta originalidad que hacía que no se levantarán de sus asientos millones de peruanos por espacio de tres horas.
Una sucesión de bromas, bailes, tomadura de pelo y "chapas". Ferrando llevo a muchos a la palestra. Su estilo no era reírse con los concursantes sino reírse de ellos, cosa que si se pasara por el estándar moderno no pasaría para la televisión pero se mantuvo 30 años. El canto resultaba divertido, el baile una gracia. En un momento hizo bailar tango a un cojo. Era lo que le gustaba a la gente con sentido del humor.
Si bien es cierto que el programa tenía sus detractores porque se creía que se usaba el humor para humillar a las personas de color, provincianas y otros, la verdad es que Augusto Ferrando se apoderó del corazón del pueblo, ayudaba a los pobres y la gente lo quería.
En televisión se requiere precisión para manejar las emociones. Unos minutos hay que dar algo. Los siguientes algo diferente. Lo que sí algo más intenso. Fernando era un maestro en eso. Qué programas se exporto y competía con programas de su estilo en otras partes de América.
No es fácil en la televisión permanecer tanto tiempo y con la aprobación del público. Menos con rating favorable, el medidor de sintonía en TV.
Pero la televisión le mostró a todo el mundo una excepción. Trampolín a la fama por Panamericana Televisión.
30 años en la televisión con un formato ágil, ameno y atrapador de multitudes. Trampolín a la fama fue Récord Guiness.
Nació en 1966 como parte de un espacio llamado Perú. Bajo este formato duró hasta 1980 cuando Trampolín a la fama ganó más tiempo en la pantalla. Nada menos que tres horas, que es una inmensidad en televisión.
Cada quien sabe cómo estructura su programa.
Cada persona se caracteriza por el éxito en un paso que dió en la vida y por eso lo recuerdan. Tal es el caso de Ferrando y Trampolín a la Fama.
En un programa de entretenimiento de 3 horas, como acabo de señalar, supo rodearse de personajes con un impacto tremendo en el público. Leónidas Carbajal, La gringa Inga, Violeta Ferreyros, Tribilin, decisivos en el puntaje del rating televisivo.
Para que el programa no se vuelva monótono tuvo dos componentes. Concursos y comicidad a través de los famosos sketches que relajaban a la audiencia.
Hay dos actores que resuenan en una televisora con pantalones largos. El que inventa y el que descubre.
A mí modo de ver en televisión hay dos personajes decisorios. El que inventa personajes en base a su talento, estirpe a la que pertenecía Genaro Delgado Parker.
El que descubre, estirpe a la que perteneció Ferrando. Por eso decía "yo lo descubrí".
Ferrando tenía una característica especial. En cada edición había un descubrimiento. El que salía en trampolín a la fama ingresaba al camino de la consagración artística.
Su estilo era hacer actuar,cantar a actores y cantantes, además bromear con ellos con la aprobación de un público acondicionado en el set de televisión, 270 butacas, y una millonaria audiencia en todo el Perú..
Un programa con acento concursal y cómico se convirtió también en un imán natural para políticos. Ellos saben dónde ponerse para ganar vitrina
Pronto Trampolín a la Fama fue plaza televisiva en lugar de la plaza pública apetitosa para políticos, desfilando Mario Vargas llosa , Alberto Fujimori , Luis Alberto Sánchez y una pléyade de personajes como Hernán Vidaurre, Chato Barraza, Loco Ureta en diferentes épocas.
Fernando se apoderó del amor popular. Su trampolín a la Fama era un pasaporte para triunfar en el extranjero o para hacer conocidas a figuras exitosas del exterior.
Al final terminó reclutando a los cómicos ambulantes con un rotundo éxito.
A los cómicos dentro del set Néstor Quintero y otros se sumaron Tripita y otros que encajaban perfectamente en su único género con un rating inalcanzable para otros y con duración soportable por su amenidad y entretenimiento, lo que le valió el reconocimiento internacional, un caso récord guinness.
Se cumplían 30 años de vida con este programa exitoso. 30 años que el público ya estaba acostumbrado a escuchar ¡¡un comercial y regreso!!, señal con que entraban las pautas publicitarias, los comerciales que generaron una millonada.
El programa se transmitía todos los sábados. Uno de estos sábados en un programa grabado, precisamente antes del Día de la Madre, dijo ¡¡un comercial y no regresó!! Hasta luego, hasta luego...
¿Qué había pasado?. Se estaba quebrantando la salud de Ferrando. Corría el año 1996. 2 años después se supo que padecía de cáncer. Se apagó su vida en 1999
Augusto Ferrando,. 190 de estatura y 140 kg de peso, era un genio para describir el talento y hacer valorar a jóvenes talentos. Ayudó en silencio a muchos pobres. Su vida fue llevada al cine. La producción fue vista por millones, el mismo público que lo había visto en televisión lleno las butacas.
Situación observada
Me da la impresión que a Ferrando le tenían mucha envidia sus competidores. Su caída más ruidosa fue cuando cumplió 25 años en el aire y Fuego Cruzado un programa que invitó a sus críticos donde lo amerrallaron con los peores insultos. Fue reflejo de lo que es la televisión por dentro. Un duelo entre escorpiones y serpientes.
Nunca debió presentarse allí. Desde entonces ya no fue el mismo por la aparición de nuevas variables en la TV.
El rating de Trampolín a la Fama era tan estruendoso que agitaba pasiones semejantes de un partido del mundial de fútbol. Ferrando fue un líder de opinión con un gran poder de influencia en la nación.
Los activistas no lo soportaban sin darse cuenta que lo que presentaba en su programa era un remedo de nuestra sociedad hipócrita pero llevado a la "buena onda", algo que algunos acomplejados confundieron con burla y humillación a la gente pobre.
Y no era así. La gente pobre buscaba concursar en su programa y se alegraba con recibir un premio de $200 por cantar o imitar, unos cinco kilos de arroz en tiempos de escasez política o ganar una refrigeradora o cocina surge y vivir con alegría su momento.
Con poco Ferrando hacia mucho a diferencia de Don Francisco que invertia millones en premios.
No era el hombre super culto sino el acriollado y el bacán con su guayabera y su voz metálica que reflejaba la identidad peruana vista como un mosaico multicolor, aunque lo nieguen muchos todavía estereotipados.
Siguiendo puntos de vista de psicólogos, sociólogos y hasta antropólogos, una simpatiquisima pituca miraflorina Violeta Ferreyros, amiga mía, como la animadora estrella. Un cholo charlatán que se la daba de intelectual al analizar la coyuntura política como Leonidas Carbajal.
Y era todo un personaje que dibujaba sonrisas. Un simpático Tribilin que con su inocencia hacia reír y una gringa Inga que creía se hacía entender con su español mal hablado pero caía bien por ese detalle.
Ferrando era odiado por los culturosos y amado por el pueblo.
Ese pueblo que no tenía más entretenimiento en su semana que las 3 horas con Ferrando todos los sábados.
El amor que le tenía el pueblo no sólo se vio en el rating sino también el día de su muerte cuando ese pueblo lo lloró tres dias e intentó tocar su ataúd más de una vez, una inmensa manifestación de dolor que con él aprendió a reír y vivir alegre.
Desde entonces no ha habido otro que lo haya podido reemplazar. Ferrando pertenece a las filas de aquellos que nacen cada 200 años.
¡¡Panamericana es Panamericana!!
RIP don Augusto.
Un señor periodista
EL PADRE ARTURO
La muerte es el tránsito natural hacia la vida eterna. Arturo Salazar Larraín, un hombre bueno y justo, seguramente está al lado del Señor. En su sonrisa siempre había bondad. Era tan bueno que sus alumnos lo llamaban con cariño "El Padre Arturo".
Difícilmente en el Perú ha habido un periodista tan encendido defensor de la libertad de prensa y tan ingratamente combatido hasta con la deportación por defender la verdad y por ponerse al servicio del Perú.
Siempre ví en Don Arturo, un hombre bueno, tolerante, sencillo, coherente y creyente.
Sus pasos y sus logros hablan por sí solos acerca de esta personalidad del periodismo que enluta al Perú.
Se enamoró del derecho y logró sustentar una tesis con mención de Premio Nacional de Cultura, teniendo como asesor a Jorge Basadre, no sólo historiador sino el mejor intérprete que ha tenido el Perú en toda la República.
Fuerte, valiente y luz para los pueblos cuando le tocó dirigir el diario La Prensa, hechura intelectual y periodística de Pedro Beltrán que dejó toda una generación de periodistas que movieron los cimientos del país por 50 años, una generación que quiso cambiar el Perú con la prensa.
Depuesto por la dictadura de Juan Velasco, no se rindió. Fundó Opinión Libre pero fue silenciado con la deportación, el acto más cobarde que puede perpetrar un dictador contra un intelectual. O los matan o los desaparecen.
A Salazar Larraín lo mandaron lejos dónde no incomodara con su luz ni con su poder de influencia mediática que hacía temblar a los más poderosos de la época.
Con el retorno de la democracia, volvió triunfante a la prensa desde 1980 1984.
No pertenezco a su generación, pero si he alternado con algunos de sus discípulos que han hecho historia en la televisión política.
Con la llegada de la televisión a color, Don Arturo comentaba el tema del día en Panamericana por donde también han pasado Mario Vargas Llosa, Pepe Ludmir y Mario Villarán.
En cada intervención Don Arturo revelaba un profundo conocimiento del derecho romano. Hasta ahora resuena en mis oídos aquella frase del César ¡¡los que van a morir por ti te saludan!!, para el cierre de uno de sus comentarios.
Sin embargo enseñamos juntos periodismo en la universidad, él era ya una institución y yo recién un advenedizo.
Qué agradable ir a tomar un café con don Arturo o tratar de solucionar los problemas del país en un encuentro dentro de un centro cultural cómo fue mi caso y doy testimonio de ello. No quería que el diálogo termine.
Luego nos lanzamos en la misma lista de Renovación Nacional como candidatos al Congreso de la República. Fui inmerecidamente convocado para ser congresista, pero ahí estaba él con sus consejos, advertencias y profundo conocimiento de la ciencia política.
Para mí fue una experiencia extraordinaria y para Don Arturo una justa y meritoria llegada a una curul del Parlamento en un momento decisivo para el país.
¡¡Cuánta veracidad en lo que sabía y lo compartía. Cuánta profundidad en sus ideas que las explicaba de manera breve y clara. Cuánta humildad en un hombre que era un sabio y nos supo dejar su luz.
Hombres como Don Arturo Salazar Larraín no mueren. Sólo se desvanecen...siempre viven en la libertad y nada más que en la libertad y la verdad Descanse en paz Don Arturo, seguiré sus consejos.. Que la luz perpetua brille en usted.
Brillaron con luz propia
En el mes de aniversario de Panamericana
Cómo dije en anterior oportunidad, son muchos los periodistas de Panamericana televisión que han pasado por sus redacciones. Mi homenaje a todos ellos. Pero que quede el recuerdo maravilloso que la credibilidad de un medio lo es todo. Construir credibilidad es honestidad profesional. Roxana Canedo, dio cátedra en la televisión luego de foguearse en La prensa. Era valorada, temida y respetada como mujer periodista. Se apoderó rápidamente de las mejores técnicas periodísticas para poner en apuros a sus entrevistados. La profundidad de las preguntas era admirable. Otro personaje fue Guido Lombardi. No solo su personalidad o su acento de voz, le dieron mucho espacio en el éter. Era la manera cómo enfocaba su teoría del caso para hacer las preguntas más difíciles. Abogado y periodista. Difícilmente hubo político que pudiera contestarle y salir airoso. Jaime Bayly. Precoz. Veinteañero cuando llegó a la televisión, pero ya cargado de dinamita periodística en La prensa. Se le recuerda con admiración por su precocidad y su bagaje de conocimientos poco común para su edad. Mucho aplomo, gran carisma y versatilidad porque ha sobrevivido a diferentes formatos en la televisión. No pierde vigencia en Miami. Fernando Llamosas. Se le recuerda por sus presentaciones en El Panamericano y en 24 horas. Era un joven talento con imán propio. En la televisión lo más difícil es aparecer en en la pantalla y atraer sintonía. Fernando lo hacía y lo hacía bien. Estos fueron los rostros visibles por muchos años en la televisión. Una labor tan meritoria como todos aquellos que trabajaron en televisión detrás de las cámaras y que hicieron una hercúlea tarea en defensa de la libertad de expresión como fundamento de la democracia.
Genaro Delgado Parker
El mix de aniversario de Panamericana
EL PLAN GDP
Escribe JESÚS JIMÉNEZ, abogado y periodista
Creo que conozco muy poco a Genaro Delgado Parker en la Radiodifusión aunque la televisión fue mi puerta de entrada a este maravilloso mundo de la radio y la televisión.
No me fue permitido conocer por dentro la radiodifusión sino de manera epidérmica citando el reportaje, las coberturas de campañas presidenciales y transmisiones de mando en el extranjero como muchos periodistas.
Por una circunstancia especial, que me encontraba por estudios y por trabajo en Estados Unidos allá en los tiempos de la Guerra del Golfo, Genaro me ubicó en Miami, en Key Biscayne dónde me hizo conocer su fabuloso proyecto de las telecomunicaciones cuando me disponía trasladarme de Atlanta y Miami a Nueva York.
Se acababa de desactivar un presupuesto importante de la CNN de la que fui freelance versión en español y y tenía un carbón horario como asesor en el Consulado de Perú de Miami, trabajando muy de la mano con Juan Reus en obras caritativas para Perú.
Genaro iba y venía Lima Miami Lima. En uno de esos viajes me ubicó en Estados Unidos. Como él mismo me decía, Genaro es el único broadcaster que pasó de la franja de la radiodifusión a las telecomunicaciones, dos espacios en el éter que tienen que ver con antenas pero son totalmente distintas, porque estas últimas comprenden internet, cable, redes de fibra óptica, satélites, petróleo del siglo XXI.
Quisiera atreverme a mencionar una cosa por la que probablemente me lluevan críticas. Genaro era un hombre que pensaba en el servicio a la gente. Claro, pensaba en el negocio y la ganancia como es legítimo en toda empresa, pero sin perder el eje central, el usuario, público, la gente.
Genaro era visionario. He conversado infinidad de veces largas horas con él. Tremendamente difícil llevarlo en la conversación debido a su alta inteligencia, conocimiento del mundo y su adelanto en veinte o treinta años respecto de la realidad de aquel entonces.
Genaro tenía un sueño y lo hizo realidad. No sólo era un estratega, un ejecutivazo sino que miraba las cosas detrás del muro, visión que le permitía entrar por retaguardia cuando el competidor lo esperaba por la puerta.
Genaro tenía el sueño de romper el monopolio de los teléfonos. Con el aprendí la ley Sherman de Estados Unidos. Lo acompañe en esa misión. Estaba identificado con esa empresa. Era un momento en que el 2% de la población tenía teléfono. La lista de espera podría llegar a 10, 15 o 20 años para tener un teléfono. Ese el tiempo que demora va a tener un teléfono en Lima. Género quería romper todo eso, según me confesó y luego lo puso en práctica.
Los que tenían teléfono eran por recomendación del presidente, el ministro o el senador. Se había apoderado el monopolio de Lima con la obsoleta Compañía Peruana de Teléfonos y en provincias con la Empresa Nacional de Telecomunicaciones.
Genaro era una persona muy persuasiva y altamente negociadora. Me convenció, abandoné mi sueño de Nueva York terminados mis estudios y volví a Lima y me fue excelente. Me olvidé de la CNN que había sido el propósito central que me llevo para allá y lo que aprendí en Estados Unidos lo apliqué en su empresa.
Yo vi nacer la empresa Telemovil, luego Tele 2000 y después Bellsouth. Todo lo que tocaba Genaro se convertía en promesa. No es exageración. Cuando llegué sólo estaba su oficina y otras de sus más cercanos ejecutivos. Gladys Robles y Lourdes Costa no me dejarán mentir.
A mí me dio un pequeño escritorio para estar a su lado. Como todo ejecutivo, invitaba a su empleado para que conozca todo el proceso de la empresa en todos los detalles. Por eso, lo acompañé a los movimientos a los que me invitaba. La llegada de las celdas de transmisión telefónica, la ubicación estratégica en helicópteros en las torres cuidadosamente estudiadas.
Cuando le pregunté cómo me podía identificar en el mercado. Me dijo resueltamente «diga que trabaja directamente conmigo».
La instalación de nuevas troncales. La llegada de los primeros teléfonos. 1000 teléfonosa $3000 cada uno. Conoci a los inversionistas, las estrategias de comercialización y ventas y expansión del negocio a una velocidad exponencial y su entrada a la bolsa de valores con la emisión del primer bono. El personal era de primerísima línea extraído de las principales universidades de Lima.
Para triunfar hay que saber rodearse, me decía siempre, especialmente cuando se vio seducido por la banca. Genaro atisbó qué el teléfono se podría convertir en un banco móvil.
La ciudad respondió masivamente. era liberada de la esclavitud del monopolio. La gente vio que no esperaba 5, 10, 15, 20 años sino sólo horas para tener su teléfono portátil, toda una curiosidad que con el paso de las semanas y de los meses empezó a salvar vidas, aumentar la seguridad contra la delincuencia y se volvió un símbolo de estatus.
Genaro tenía conocimiento profundo de los fundamentos idiosincráticos de Perú. Eso permitió hacer una campaña publicitaria de impacto en todos los niveles sociales. Antes de que existiera la Big data y la inteligencia artificial, Genaro tenía los estudios de mercado más avanzados de la época
Es muy difícil hablar de un hombre de avanzada el que tuve el privilegio de acompañar 10 años, el otro lado de la moneda. No en la radiodifusión sino de las telecomunicaciones, incluso hasta la llegada de la primera central AT&T, la más grande empresa de telecomunicaciones de Estados Unidos. Para su ingreso a Lima se requirió el permiso del Departamento de estado.
Pronto la empresa creció, mi oficina siempre fue pequeña, la prosperidad de mi familia creció, pero siempre fui austero como hasta ahora. En las buenas y en las malas siempre he sido austero. Ejecutivos y trabajadores vivian encantados con los avances y las campañas.
Pronto la empresa de Genaro tomó la cabecera de playa del comercio, luego la industria y finalizó su aterrizaje en la banca. Era imparable.
En 10 años se aprende muchas cosas al lado de un hombre como éste, cuyo linaje sólo aparece cada 200 años. Tenía un rudo carácter, amaba la perfección y aprendí de él nunca darse por vencido, pero lo que rescato con estas reflexiones es al hombre de servicio al prójimo. Rostro humanitario de la empresa. Pudiera parecer una enorme contradicción con lo que dice la gente pero es lo que han visto mis ojos y doy testimonio de ello.
Contrariamente al rostro que pintan otros, quienes trabajamos con él tenemos una imagen muy distinta y de las telecomunicaciones.
En la radiodifusión, en el canal de televisión, hubo un pleito societario, que aún no termina y vislumbro lo mejor para el grupo con mi visión. Pudo pasar algo que de alguna manera afectó una imagen, eso quedara restañado a la memoria de Don Genaro.
Pero a veces me pregunto. Si tengo una empresa próspera y viene una crisis como la cuarentena, maniatados todos de brazos pies y corazón, ¿qué se les puede dar a los trabajadores y a todos los que tenían derechos?. En fin no es mi problema pero eso es lo que pasa cuando una empresa sufre por agentes endógenos.
Paradójica la vida. Se le extraña a Genaro para una situación de emergencia que se vive en el Perú. El atraso ha vuelto al Perú. Hemos descendido a índices sonrojantes. Se ha revivido el monopolio en el Perú y es lamentable que los que están arriba no hagan nada. A vuelto el maltrato al usuario de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
Pruebas al canto. En este momento no hay ciudadano en Lima y en el interior del Perú que no sea afectado por la lentitud de internet. Hoy como ayer. Eso es la causa de no haber invertido en infraestructura como lo hizo Genaro en el tiempo en que rompió el monopolio.
El índice sonrojante es tener una velocidad de carga de 27 mbps en las redes sociales, una humillación de velocidad 4 veces más baja que Chile y una veintena de veces respecto a Estados Unidos y Europa. El público al que sirvió Genaro ha vuelto a recibir las sobras de la tecnología desfasada.
Si Genaro estuviera vivo, habría agrandado su empresa a inversiones de infraestructura. Habría convertido la telefonía celular en un banco. Estaría en la inteligencia artificial y en la Big data con una nueva dimensión para la política y los negocios.
Ya existe hoy con la Fintech, conociendo a Genaro habría dado el valor agregado, que era la característica de su personalidad ejecutiva, siempre al servicio del usuario y en un mercado de libre competencia. Estoy seguro que estaría explorando las ideas de Elon Musk y y el potencial del litio en Perú.
Ahora que está tan de moda la transformación digital después de la cuarentena, habría hecho miles de millones de dólares con sucesivos rosdshow internacional para captar inversionistas de América Asia y Europa por la visión tripolar del Perú.
Cómo lo escribo en mi libro, "Cómo llegar a ser presidente", presentado en los claustros universitarios, las telecomunicaciones son la inversión prioritaria para aumentar el PBI del Perú, ser un país más competitivo y orientado a la exportación de servicios, la madre de todas las riquezas.
Este plan debe ejecutarse. Pero no hay quien lo ejecute. No se ejecuta porque nadie entiende lo que dijo Einstein. "Tengo que terminar de conocerlo para dominarlo"
La cámara de televisión en la edad de oro
Los grandes de la cámara de televisión. Cuando uno ve por la calle camarógrafos, uno se imagina que son los que ponen la cámara, la encienden y punto.
Estos camarógrafos de Panamericana Televisión, en los años ochenta como dice Mario Guimarey, que acompañaron a presidentes de la República del Perú en viajes de estado, sabían resumir en sus tomas la plenitud de los hechos.
.Un camarógrafo debe tener genio periodístico. Saber identificar la "pepa" de la noticia. Es la jerarquización de la noticia de la que hablaba Julio Estremadoyro, tremendo icono de la televisión noticiosa.
.
En un discurso por ejemplo, hay una síntesis de todo lo importante que dijo el jefe de estado. Si ese pasaje no estuviera registrado en el video, el camarógrafo sería un improvisado. Rubén Carpio, con quién hemos cubierto juntos varias balaceras de día y de noche; José Mendoza, quién me extendió una mano solidaria en Miami tras el recorte de presupuesto en CNN en tiempos de la guerra del Golfo y Francisco Curahua, celoso defensor de su trabajo y renuente a compartir lo que sabía pero magistral camarógrafo, hubieran sido millonarios de haber escrito libros contando sus experiencias y sus técnicas.
La televisión profesional llegó antes que las universidades. Las aulas universitarias muchos años después contrataban a estos periodistas, entre los cuales tuve el privilegio de ser contratado, para enseñar a las nuevas generaciones.
No es poner por poner la cámara al frente del personaje o a los hechos que son noticias. Estos camarógrafos tenían el poder de reconstruir los hechos con sus videos. La panorámica, el picado y el contrapicado, traveling, stand up, close up, o toma de imágenes en movimiento.
Nunca me voy a olvidar con Rubén Carpio cuando llegamos al Papa Juan Pablo II, hoy Santo y arrancamos la bendición para el pueblo peruano a través de la cámara.
Notable la velocidad de José Mendoza para poner Cámara al hombro y llegar primero con la toma y las imágenes. El personaje nos quería burlar, corríamos y lo pescabamos por retaguardia. Cámara y casetera, movimiento sin apagar la cámara para arrancarle la declaración al presidente de la república, ministro o vocal supremo qué huía de los ojos de la cámara y de las preguntas del reportero que unas veces eran su salvación y otras su lápida.
O cuando nos internamos en la selva espesa y esquiva, cruzabamos los ríos para llegar delante del presidente y de regresó al caer la noche empezaban a salir las tarántulas y las serpientes.
Con Pancho Curahua, quién aparece con el famoso productor italiano Franco Zeffirelli. Curahua es valorado y respetado por sus encuadres por ser irreverente con los periodistas cuando se trataba de salvar la imagen para la última edición. Todo un profesional. Las acaloradas discusiones a bordo de un helicóptero con puerta abierta para hacer coincidir texto con imágenes.
En ese tiempo el texto se vestía con imágenes en un proceso muy dificultoso pero siempre profesional. Desde aquí un abrazo solidario a los tres donde se encuentren.
Una diva que se fue
UNA DALINA QUE ENAMORÓ AL PERÚ Y PARTE DEL MUNDO
Los que lean esto seguramente son mamás adultas y se acordaran de sus hijos que están casados. Nunca antes se ha visto un programa de televisión producido en Perú en tantos países juntos a la vez. Se dice que más de 24 países, incluyendo al país continente China, eran puntos de transmisión de esta fiesta infantil como preferían llamar los productores en lugar de programa. Vale detenerse en el origen. La contratación de un dramaturgo Alonso Alegría junto a un selecto grupo de guionistas y expertos. Así nació Nubeluz entre varias opciones con un argumento simple e inocente solo para niños. Su mensaje la potente porque en cada pasaje los invitaba a ser optimistas, alimentar sus sueños sobre lo que iban a hacer cuando llegaran a ser grandes. La máxima emoción era cuando el programa comenzaba junto a las salinas ¡Grantico palmani zum!.
Pero qué pasaba en el otro lado. La principal Dalina, Mónica Santa María, la más querida por el público infantil y adulto, se quitó la vida en 1994. Marco el final de novela. La fiesta había terminado. Más abajo se explica los detalles, aunque no es importante eso, pero es inevitable lo que quede escrito. Una linda chica que llevo una vida trágica a causa de la depresión. El baile y el canto El carisma y el talento, nada hacia presagiar que acabaría con su vida.
Sus consejos de siempre eran "no tienes que estar triste, tú siempre debes estar contento, porque vives porque estás aquí en un mundo precioso. Tienes amigos familia gente que se preocupa por ti tienes que estar alegre siempre".
Era todo lo contrario a lo que la gallina vivía en su vida real.
La Televisión peruana no recuerda a una joven modelo tan prodigiosa y llena de obra como a Mónica Santa María, miraflorina e hija de un peruano y una canadiense.
Fue la joven perfecta 1ue a la edad de 21 años se inició en el estrellato con el lanzamiento del programa infantil "Nubeluz". qué se vio en 19 países captando la atención de 24 millones de fans sin incluir la inmensa comunidad de visitantes a una versión del programa en YouTube.
Mónica Santamaría no llegó de la improvisación. Una chica muy esforzada y altamente cotizada para los comerciales. Lo acreditan Pravia, kolynos, Nada, Camay, Yambal y Ammen. Se convirtió en "la chica del año" para gente 1992
De manera que cuando se presentó al casting de Panamericana resultó ganadora entre 300 candidatas para el programa más visto de los últimos tiempos.
Era poseedora de rasgos amables, bonita sonrisa y ojos azules.
Con ella creció una generación de jóvenes que ahora deben ser madres de familia pero que recuerdan con nostalgia la figura de Mónica.
Este fue el máximo logro de Alejandro Delgado Cafferata. Muy buen trabajo.
Su vida se apagó de manera caótica.. 13 de mayo de 1994. Inevitable contarlo pero así es la vida. Eso no significa ni opaca su gran trayectoria.
No existe una producción infantil tan exitosa en la televisión peruana como "Nubeluz". Pueden dar fe de ello los millones de niños y niñas que veían el programa por Panamericana, hoy personas con edades entre 28 y 40 años.
Nubeluz fue una superproducción que superó los programas que hicieron records televisivos en el pasado. Fue tras la superación del perfomance del "tío Johnny" con su vaso de leche teniendo como fondo tambores Y trompetas. El capitán Cachirulo con Tito Chicoma y sus arreglos creativos. Yola Polastri que se apoderó del corazón de los niños con sus canciones y sus discos, entre ellos "La gallina turuleca".
Hay varias producciones de televisión y libros que lo explican mejor pero aquí sólo una pincelada. La televisión es uno de los fenómenos más complejos del siglo XX.
Nubeluz llegó en los años 90 a la televisión peruana. Necesitaba un talento, una conductora que sorprendiera con su encanto y que fuera comunicadora nata.
A la televisión no llega cualquiera. Cuando digo cualquiera me refiero a que debe tener personalidad mediática e histriónica, cosas difíciles de encontrar en el reclutamiento y la selección de talentos.
Algunos llamaban a eso racismo televisivo. Nada más lejos de la verdad. Lo que se busca, como ahora, es la telegenia, esa virtud de contacto que tiene el conductor o conductora con una millonaria teleaudiencia.
Para elegir a la dalina ganadora, el casting convocó a 300 concursantes. Salió por su belleza, inteligencia y extroversion Mónica Santa María, la Dalina más consentida por los televidentes en un programa infantil que pese a los 30 años transcurridos todavía millones de millones recuerdan.
Cuando se produjo la convocatoria en Panamericana Mónica había terminado el colegio y empezado un programa de especialización gerencial en la Universidad del Pacífico, pero la televisión es absorbente. Dejó los estudios y se dedicó de lleno al programa.
Cuando se lanza una producción de televisión, se requiere un previo estudio de mercado. Como en todo negocio, se estudia a los usuarios del entretenimiento. Hay un hombre de atrás que es el empresario (Delgado) y hay un productor (Carrizales) que es un genio para hacer cine y televisión pero fundamentalmente psicólogo para conectar con el público.
Mónica tenía experiencia como modelo. Sabía cómo llamar la atención. Antes de llegar a la televisión estuvo en empresas vinculadas a artículos de belleza, perfumería y banca.
Tenía imagen televisiva. El público es bastante estereotipado en el Perú. Hay un dicho en televisión, repetido por un conductor deportivo, "hay que darle a la gente lo que le gusta a la gente".
Mónica tenía esas condiciones, aunque esto no cuadra a mucha gente.
Mónica Santamaría era la hija de un peruano y una canadiense. Ambos hicieron una bonita pareja. Como resultado de esta mixtura, nació una chica preciosa con cabello castaño, ojos azules, finos rasgos y sonrisa agradable.
Los cazatalentos la atraparon. En esos tiempos de modelaje Mónica había hecho una aparición circunstancial en el programa "chiquiticosas" de Mirtha Patiño que se transmitía por TV Perú. Desde entonces le pusieron el ojo.
Extrovertida, bella e inteligente con estatura de 1.64, subió al estrellato junto con Almendra Gomelsky con quién compartió las pantallas por espacio de ocho años hasta 1994. Ambas se conocieron en uno de los trabajos de modelaje, una empresa de finos perfumes.
Nunca hubo tanta locura en la televisión. También corrieron millones de dólares y los actores confirmaron que la televisión es un espectáculo.
El productor , en ese entonces Luis Carrizales, manejaba muy bien los códigos para llegar a los niños. Era una constelación de colas altas, vinchas, coletes, pelos batidos con laca, aretes enormes, polos estampados con letras y dibujos, incluso hombreras y minifaldas de cuero.
Las niñas querían ser como ellas. Todo era una locura o una sensación.
Mónica y Almendra, dalinas sensacionales como ninguna otra, convirtieron el programa en el más exitoso de la televisión infantil.
Sólo tenían veinte años. Sus producciones llegaron a 24 países y eran vistos por 19 millones de personas. La juventud se paralizaba los sábados y los domingos de 8 a 12 del día.
La televisión es absorbente. A veces no hay tiempo ni para respirar. Se deja todo y la casa es el set de televisión.
Pero también a veces la persona, que encuentra en la televisión una fuente de realización, encuentra también a su media naranja o el amor de su vida, unos con suerte y otros no.
La Dalina, que significa amiga grande, rompió los corazones de actores, empresarios y herederos. Amores platónicos o reales quién sabe. Pero una persona no tiene capacidad de amar sino a uno o a una. Cómo es normal Mónica se enamoró.
Los protagonistas de su vida sentimental están identificados, según sus biógrafos, incluso su novio con quién viajó a Washington de retorno al Perú. Pero no hay elementos de convicción suficientes para determinar las causas de su muerte ni cuál fue el elemento percutor.
En la carpeta se menciona el aparente estado emocional delicado tras varios intentos de suicidio. También se habla de sedantes y ansiolíticos para cubrir una sensación de supuesto vacío que habrían tenido efectos secundarios de depresión.
El informe forense es minucioso, pero hay circunstancias no esclarecidas para las cuales no es el propósito de este artículo.
Pero es necesario explicar por qué terminó un programa tan exitoso y ruidoso por su éxito.
Se cita como causas de suicidio muerte de arma de fuego.
Con la muerte de Mónica se produce el declive de Nubeluz y se fue para siempre del éter. Si fuera posible ver desde el cielo la historia de televisión, se vería un bache en ese camino.
Quedan la sensación de un vacío aún no cubierto por la televisión peruana y una generación trunca pero con recuerdos de esta maravillosa producción por toda la eternidad.
RIP Mónica con todos mis respetos.
Pablo de Madalengoitia
¿Qué es lo que ha pasado con la televisión?. Solo da ahora sangre violencia y política sucia. Antes no era así. Hubo una época con Pablo de Madalengoitia, mejor digo Don Pablo, con esa gran caballerosidad, qué le dio a la televisión una justificación de entretenimiento y educación. Nunca antes había estado la televisión tan dispuesta a ayudar a la educación como con Don Pablo. Lo que vale el saber era un programa concurso que animaba a los jóvenes a participar. Se ganaba un premio el qué más sabía. Rulli Rendo fue uno de los ganadores con la obra de Oscar Wilde, «la importancia de llamarse Ernesto». Era Pablo todo un talento no solamente en la televisión sino también en la radio. Difícilmente la gente de antaño olvidará aquella entrevista que le hizo a "Bola de nieve. Dijo entonces que en la entrevista había tres actores, Bola de nieve, el mismo Madalengoitia y el piano. Los tres tenían que hablar. Era una hora de conversación, rememoración y alegría que traer al presente los mejores recuerdos de cosas positivas.
Por eso títulos artículos con estas palabras:
"Un hombre que educa un pueblo es un hombre bendecido"
Se puede hablar muchas cosas bonitas alrededor de Don Pablo de Madalengoitia. Pero ninguna tan trascendente como la de haber contribuido a la educación de millones de niños y de jóvenes en el Perú. La televisión cumplió así un rol formativo más allá de la noticia y del entretenimiento.
Qué nostalgia siento. Como este tipo de programas no se reactualizan con un nuevo formato.
Don Pablo era un hombre alegre, le gustaba a dar forma a las cosas. Era autoexigente, no toleraba sus propios errores, según quiénes lo conocieron muy de cerca.
Nació en La colmena en pleno centro de Lima, estudio en la inmaculada. Quiso ser abogados pero no sé resignó a pasar su vida entre tribunales y juicios. Prefirió el arte dramático con buenas escuelas en Buenos Aires, Argentina.
Se convirtió en un conductor y productor de talla junto con Kiko Ledgard, Humberto Martínez Morosini, Tío Johny. Muy cuidadoso de sus gestos.
Hace poco tiempo escribí esto de un solo plumazo y le rindo homenaje en el marco del aniversario de Panamericana televisión. Un hombre que educa un pueblo es un hombre bendecido. Así lo miro.
El talento hecho televisión. Cómo se le extraña. Pablo de Madalengoitia es un personaje que se ganó el cariño popular. Logró que millones de televidentes, padres e hijos, se sentaran juntos en sus hogares para ver sus programas concurso de preguntas y respuestas, eminentemente educativos con una alta carga de entretenimiento. Qué diferencia con los programas insulsos y tontos de hoy. Pablo era todo un personaje. Culto, con una extraordinaria facilidad de palabra y con llegada a los jóvenes que participaban en diferentes tiempos en su programas Lo que Vale el Saber y La Pregunta de los 500.000 reales y muchos otros desde los años 60. Pasó por Panamericana Tv, pero antes estuvo en América. Fue redactor de la Crónica, La Prensa y El Comercio, conductor de Radio y Televisión con estudios en La Inmaculada de los Jesuitas, estudios de derecho en la San Marcos y de teatro en Argentina. Dueño de una impactante personalidad, pero de voz no muy agradable. Eso no impidió su éxito. Gran presentador, productor, entrevistador que tenía como arte desinhibir a sus entrevistados conocidos y desconocidos. Se soltaban, se desvanecían o se abandonaban a él sin sentirlo ni saberlo. No se conoce ni se recuerda un talento parecido en los últimos 60 años. Murió a los 80 años sin llegar a pisar el siglo XXI, pero millones en el Peru lo recuerdan por sus programas que hicieron de la televisión cultura y entretenimiento. Ese estilo debe volver al Perú.
LA PRIMERA MUJER PERIODISTA DE LA TELEVISIÓN PERUANA, UNA DAMA DE LA ÉTICA PERIODÍSTICA
El mejor camino que se le puede recomendar a un periodista en televisión es que empiece por la prensa escrita. Está destacada mujer encontró alas y fuego en la prensa. Sus fuentes eran poderosas como Ansa, UPIi y London Films.
A esta mujer no se le olvida porque encarna una era en los dos tiempos. Blanco negro y el color. Fue testigo de la visión de Genaro, el compromiso de Don Julio y el talento de Villarán.
Pero su más aquilatada prueba de su valor como mujer de prensa fue cuando compitió con motor medio en televisión. El público migró a su programa de manera masiva porque veía, sentía y olfateaba en ella la verdad. La verdad unida a la ética. La valoro y la respeto. Valorada y respetada será siempre.
Para mí y para muchos es un ícono de la televisión.
El 16 de octubre de cada año se celebra un aniversario de Panamericana televisión. Históricamente hablando citar como fuente de inspiración a Panamericana es una Escuela.
Hoy quisiera destacar las calidades personales y profesionales de Jenny Vázquez Solís. Gargurevich en su tiempo, cuando ella se iniciaba en redacción en La prensa, dijo premonitoriamente "no hay que olvidarla".
Jenny fue la primera mujer periodista que apareció en las pantallas de la televisión en el Perú. Su duro entrenamiento en La Prensa con el mismo Pedro Beltrán Mario Miglio, Humberto Castillo, le dieron fuego y altura.
De manera que cuando llego a la televisión a los 20 años fue a una edad temprana. La mayoría de edad se adquiría a los 21 años en ese entonces.
En un diálogo rápido vía zoom pude escuchar su voz viva con motivo de la premiación con que la distinguió el Club de Periodistas del Perú, que preside el colega y amigo Néstor Ikeda.
Jenny Vázquez Solís, quién ganó una beca de la cotizada Fulbright en Estados Unidos, dijo que había que identificar la prensa como una era, pero la televisión era diferente. Ella pasó por los dos momentos.
El gran reto era ir a ir al compás de una gran audiencia. Fue posible, dijo, por la visión de Genaro Delgado Parker, y el compromiso de Julio Estremadoyro y el talento de Raúl Villarán, grandes lecciones de la televisión.
Sé que al escribir estas líneas puedo ayudar a reconstruir la vida de muchos de esa época. Quienes sobreviven a los fundadores de Panamericana podrán dar fe que el principal aspecto de la televisión en Panamericana era la noticia y los hechos locales e internacionales.
Era como dar el "panorama del mundo en una síntesis". Las fuentes de aquella época eran La Prensa de Lima, la primera cantera periodística de Jenny Vázquez Solís. También United Press International (UPI), Ansa, London Films.
Al margen del orden en el tiempo Jenny Vázquez Solís estuvo presente cuando nació 24 horas el 13 de mayo de 1973, un año después del estrellato de "Cinco Visión" en un momento en que era extraordinario llevar las noticias en tiempo real, directo en directo, a través del satélite.
Lo que es hoy común, antes era una hazaña por la gran cantidad de equipos satelitales que había que movilizar y manejo financiero. Hubo pionerismo
Su teleaudiencia, aún cuando la pantalla era plateada, fue millonaria en un tiempo en que los televidentes se contaban todavía por miles. Tuvo éxito frente a otra producción que se llamaba "el periodismo revolucionario" en otro canal. El público migró a la verdad
Con los avances tecnológicos de la época Jenny Vázquez Solís alcanzó la consagración en un programa de preguntas dirigidas a ciudadanos.
Jenny estuvo en los dos formatos. "El pueblo quiere saber" y "El público quiere saber" junto a Fernando Flores Aráoz.
Cada programa estaba lleno de público con butacas y micrófonos largos para llegar a los preguntones. Ell productor tuvo cuidado de seleccionar a personas de diferentes trato social para que formularán sus preguntas.
Lo habitual hasta ese momento era que un conductor se pusiera frente a pantalla a leer noticias, pero con el programa de preguntas todo cambió.
Era asombroso cómo el público gustaba de los hechos que forman parte de sus vidas, salud curiosidades, historia y su bolsillo. Platillos voladores. Crisis del petróleo. La guerra de Yom Kippur. Diabetes. Temas que acaparaban la atención.
El programa, con un rating imparable jamás superado en su género en la historia de la televisión, registró 250 ediciones en un periodo de tiempo de 5 años.
Gracias Jenny Vázquez Solís por tanto aporte a la prensa de la televisión. Cómo nos gustaría seguir teniendote en las aulas universitarias y saber más de los secretos de la televisión. Pero hay una constante en tí. La ética y la verdad. Mis respetos
Kiko Ledgard
Era tan entretenido. Tuvo su trayectoria artística doble mérito. Triunfar en el Perú y en el extranjero. Abrirse paso en España es muy difícil pero lo logró incluso con reconocimiento de la reina Sofía.
Tenía habilidades para muchas cosas importantes pero se dejó un día envolver y atrapar por los guiones, micrófonos, luces y cámaras de televisión.
A veces la vida es irónica, toda una trayectoria profesional dedicada al gusto preferente de los televidentes y terminó en una pirueta peligrosa que hizo en el Country Club, cayendo desde el tercer piso.
Sobrevivió, sí, pero nunca volvió a ser el mismo. Lo que le adornada en su personalidad era esa chispa graciosa. También a veces su excentricidad. Utilizaba calcetines de diferente color y llevaba tres relojes, todos con diferencia de tiempo porque era maniático del tiempo.
Después de la caída probablemente por exceso de emoción al retorno a la televisión peruana, le apagó la sonrisa y la lógica.
Sin embargo multitudes lo siguen recordando tanto por su «haga negocios con Kiko" en Perú cómo "1 2 3, dilo otra vez" en España.
Genaro Delgado Parker valoraba mucho el talento. Pero hay dos cualidades que adornan a todo hombre de televisión y que el broacaster sabía a la perfección. Esas son seguridad y originalidad. Y por ellas daba la vida y pagaba lo que otros no podían..
Las encontró en Kiko que dicho sea de paso tenía vida propia pero se dejó atrapar por la televisión. Centrum Laban le rinde homenaje a Panamericana Televisión en su aniversario de Octubre. Sus más renombrados personajes aquí. Ya es mucho decir. Es la Gran Familia Peruana .
Luis Rodrigo Ledgard Jiménez, más conocido en la Tv como Kiko Ledgard. Es admirable la vida de este artista. Todo un artista. Admirable porque encontró en la televisión una forma de vida. Supo aprender en Perú lo que hacía vibrar de emoción a los peruanos y luego lo exportó para aplicarlo en España donde tuvo éxito con el programa "Uno, dos, tres, otra vez", inspirado en "Haga Negocio con Kiko".
Apareció con la televisión privada, pero se fue por la dictadura militar de Velasco. Trabajó tanto en América como en Panamericana Televisión.
España le dio acogida para su programa con el que hizo 138 producciones entre 1972 y 1978, tiempo en el cual no solo fue visto por una millonaria audiencia de TVE sino en toda Inglaterra con 12 millones de televidentes.
Lo que funcionó en Perú -programas concurso, actividades físicas y uso de la psicología e intuición en los espacios- también funcionó en Europa, estrenando un nuevo estilo para la televisión.
Un personaje que fue atrapado por la Tv fuera de su acomodada situación como vendedor de British Airways, representante publicitario y maestro de ceremonias, además de ser hijo de un embajador y presidente del Banco Aleman.
Ese roce social junto al sentido del humor le dio seguridad y originalidad en sus presentaciones televisivas como animador y como actor porque filmó una película para Perú y otra para España.
Su mujer, Ana Teresa, su entrañable esposa, lo acompañó hasta su muerte y tuvo 11 hijos.
Era excéntrico, pero talentoso. Lucía relojes y calcetines de diferentes colores que pasaron de incógnito en la televisión de blanco y negro y que fueron evidentes el Tv a color. Su residencia en España se llamó El Kikote de la Mancha.
Cuando retornó a Perú fue contratado para una nueva producción en Lima.
En la conferencia de prensa con el anuncio de la nueva producción, hizo ante los reporteros una pirueta encima de la baranda del Country Club perdiendo el equilibrio. Cayó de cabeza desde una una altura de 3 pisos, uno 7 metros.
Fue impactado por el secuestro y muerte de su suegra, un ataque al miocardio y el accidente antes descrito del que nunca se recuperó.
Volvió a España para retomar el programa que le dio tanto éxito pero su memoria no era misma. Vacios, sombras y olvidos. Murió en 1995, 14 años después del fátidico accidente.
Una caída que no debió darse, acabó con la carrera de uno de las estrellas de la Tv peruana más talentosas renombradas de su historia.
Panamericana desde sus inicios hasta el estrellato
LOS LOGOS DE PANAMERICANA...
JESUS JIMENEZ
Estos son los logos que acompañan y acompañarán toda mi vida. Una empresa hermana a varias generaciones. La idea del negocio fue fabulosa. Traer la televisión privada a Perú con influencia estadounidense, mexicana y cubana antes de la Revolución.
Genaro Delgado Parker de la nada logró cosas imposibles al lado de sus hermanos y Don Genaro padre. Extraña forma de financiarse. Cómo se convenció a la proveedora de equipos (Philips), cómo se persuadió a millonarios peruanos para que pongan capital (Los Lindley) y cómo se tuvo acceso a la señal de televisión (1956 fue canal 13 y en 1963 fue canal 5). Goar Mestre, un ícono de la TV de los años 50 fue el inspirador.
Un día cómo hoy debe haber sido superemocionante inaugurar Panamericana con Carmen Sevilla, la mejor actriz española del momento y bailar a los compases de Moon Moods de Les Baxter y su Orquesta. (https://www.youtube.com/watch?v=v3TIyxa36_c)
Desde un inicio se tuvo clara la operación de dos empresas. Una para operar, Pantel y otra para producir, Propan. Las dos actuaron sin pausa a lo largo de los 60 y otros.
Al cumplirse 6 años en 1963, ya Panamericana era grande, lo cual se demuestra en los invitados que asistieron a la celebracion Diane McBain, Gene Tierney, Bárbara Bouchet, Casey Rogers, Raúl Astor y Silvia Pinal, entre otros.
Panamericana se posicionó rapidamente con éxito con las telenovelas: Simplemente María, Natacha, Nino, las cosas simples de la vida, El adorable profesor Aldao, Hermanos Coraje, Me llaman Gorrión, y muchos otros,
Pero la política tronchó parte del destino de Panamericana. Los tres hermanos Genaro, Héctor y Manuel se retiraron a Buenos Aires después del Golpe de Velasco . Fueron expropiados en 51% las acciones de las televisoras en el Perú y reemplazados por OCI y Telecentro.
Volvieron con Fernando Belaunde, cuando asumió la presidencia del Perú, y con él muchas producciones. En 1966 nace el popular programa concurso de talentos Trampolín a la Fama , que se mantendría en el aire durante 30 años con el cèlebre Agusto Ferrando que fue acompañado pòr Violeta Ferreyros Tabahh, Ingerborg Zwinkel "La Gringa Inga", Leonidas Carbajal Alvarado y Felipe Pomiano Mosquera "Tribilín" así como su hijo Chicho, la dirección musical estuvo a cargo del célebre Otto de Rojas.
Llegué como reportero en octubre de 1980 a la Av. Arequipa, en Santa Beatríz, Lima, sede de Panamericana, con Belaunde ya en el poder. Fui contratado para el Servicio de Noticias, que dependía de Propan.
Más que la universidad esta fue mi verdadera escuela de periodismo. ¡¡Qué periodistas!!
Estuvieron allí bajo el acerado liderazgo de Don Julio Estremadoyro colegas que no veo hace mucho tiempo. Manuel Seoane, que ya partió, Mario Guimarey, Mónica Delta, Enrique Vilela. Liliana Escalante, Aleiandro Guerrero, Guido Lombardi, Amanda Barral, Ina Barúa, Gerónimo Rodriguez, Jose Sagar, junto a los camarógrafos Ruben Carpio. Pedro Flores, Antonio Gironda, Francisco Curahua, Mario Bucana, José Urquizo, Jesús Juárez, y esa linda familia que abastecía sin cesar 24 horas, que también está de aniversario y que reemplazó con el tiempo a El Panamericano donde lucieron su talento Humberto Martínez Morosini, Ernesto García Calderón y Pepe Ludmir, Mannie Rey, entre otros
Cómo recordar a los talentos de la misma época Humberto Martinez Morosini y Zenaida Solis, personajes que con gran impacto mostraban sus rostros con lo primero de la noticia en 24 horas. Claro, cómo no recordar a Yovana, Vásquez, Reátegui, Chauca, Jara, Alcázar, Ortiz, Caferata, Giraldo, Nick Waisman, Vizcarra, Carballido, Zagastizábal, Robles, Costa, Santa Cruz, José Vargas, Miguel Vizcardo, Cáceres Trigoso, Jessica Tapia, Angel Tacchino, Carlos Paz, Lopez, Paz Cafferatta.
Si me olvido de alguien, en gerencia jefaturas y asistencia, mil disculpas, pero los llevo a todos en mi corazón. Eran cerca de 1000 trabajadores que con formábamos la gran familia peruana.
Ese fue el reinicio de Panamericana, después de largos años de dictadura y lo que vendría luego sería mucho dinero por grandes producciones y grandes transmisiones con tecnología de punta.
Antes ya habia tenido Panamericana lauros con la cobertura del viaje del hombre a la Luna en la misión del Apolo XI, elecciones para la Asamblea Constituyente y la Copa Mundial de Fútbol de 1978
Vino un tiempo de locura. Miss Universo con las mujeres más bonitas del planeta. Se lanzó el programa Risas y Salsa como una sucesión de El Tornillo y Carmin, entre otros. Nubeluz con un éxito sin precedentes.
La televisión entraba al color y desde entonces todo fue diferente aunque luego por diferencias empresariales, que prefiero no mencionar, Panamericana fue alejándose poco a poco de su primer lugar de sintonía. Panamericana ahora trabaja aliada con otra cadena de televisión. Es aun temprano para conocer qué es lo viene y cómo terminará este ciclo.
FELIZ DÍA , PANAMERICANA. Ya es mucho decir, como decía Ivan Marquez. Felicidades.
Les envío a todos un abrazo y un afectuoso saludo.